top of page

¿Qué es la opinión pública? Tips para entenderla mejor.

La opinión pública se ha convertido con el paso de los años en objeto de estudio de gente al interior de la política, gente en medios de comunicación y hoy en día, gente en redes sociales.


La opinión pública puede catapultarte al éxito en poco tiempo o puede sepultar tus aspiraciones más rápido de lo que crees.


¿Y que es la opinión pública?


La opinión pública es la preferencia real o estimulada de una sociedad hacia hechos sociales relevantes. Normalmente es una actitud u opinión que se normaliza en un colectivo.


Es un fenómeno de interacción pura que se contagia entre individuos y de individuos a grupos, de grupos a colectivos más grandes y así sucesivamente.


Para algunos investigadores, la opinión pública es el resultante de la suma de opiniones individuales. Sin embargo, muchas veces estas opiniones no surgieron del criterio propio, sino que fueron instaladas artificialmente en el subconsciente del individuo.

Una vez que algunos cuantos han adquirido una opinión, estos comienzan la labor de propagación.


¿Y entonces por que a veces mi mensaje no llega a propagarse con éxito?


Esta pregunta nos la han hecho una y otra vez y la respuesta se contesta con otra pregunta:


¿A quien querías que le llegara tu mensaje?


La opinión pública no se puede formar con un mismo mensaje para todo un colectivo plural y de orígenes diferentes.


Todos los humanos tenemos algo que se llama “paradigma de entendimiento de la realidad”, y como lo dice su nombre, nos permite enmarcar la forma en que vemos y entendemos las cosas. La clase social resulta uno de los determinantes en esta materia.

No es lo mismo las preocupaciones de un joven graduado de una universidad prestigiosa a uno que tuvo que trabajar desde la preparatoria para sacar adelante a su familia.


En un estudio de opinión mal diseñado se puede caer en el error de creer que por que ambos jóvenes dicen que el principal problema para ellos es la inseguridad, podamos como consultores asumir que es la misma inseguridad la que sienten o que dicho problema tiene la misma intensidad en sus vidas.


Tal vez el joven de clase media baja tiene miedo a ser asaltado dado que camina más por las calles o tal vez el joven de clase alta tenga miedo a un secuestro o extorsión debido a su posición económica.


Pero aun y cuando esto fuese verdad, también influye el nivel de intensidad que se tiene ante esta preocupación, ya que uno de ellos puede tenerlo presente en su día a día y uno solamente cada que se lo recuerden.


Dada su complejidad y nivel de profesionalización para entender bien a la opinión pública, Poligrama® ha desarrollado una herramienta que permite medir cuando inicia un fenómeno social, que rumbo está tomando y cuales son los escenarios posibles de desenlace en la ciudadanía.


¿Interesante, no?


Si te sirvió esta información déjame tus comentarios o envíame un mail a hector@poligrama.mx

Compárteme tus preguntas o experiencias con encuestas u opinión pública.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page